Mauricio LLaver
5 diciembre, 2023 07:02

Hoy x Hoy

Ideas, citas y aportes quizás inútiles sobre cosas que pasan todos los días.

1 de agosto 2014

Esto lo acabo de publicar en El Sentinel, Florida. Es una particular visión sobre Cuba, con dos conceptos: que allí la Revolución es “el orden natural de las cosas” y que “Cuba es más grande que la Revolución”.

 

 

 

 

 

 

 

 

Los libros de Fidel Castro suelen ser extensos y una de sus formas predilectas de expresarse son los diálogos. Así ocurre con algunos clásicos, como Habla Fidel, del italiano Gianni Miná, y 100 horas con Fidel, del español Ignacio Ramonet. Lo mismo ha hecho con su último volumen, los dos tomos de Guerrillero del tiempo, que surgen de largos diálogos con la periodista y escritora cubana Katiuska Blanco.

En los recuerdos de su niñez, Castro repasa su vida en la finca familiar de Birán, donde su padre gallego manejaba la hacienda y vivían con numerosos sirvientes. Allí, el líder cubano recuerda que nadie cuestionaba dicha situación, a la cual todos consideraban como “el orden natural de las cosas”.

Leí aquel libro hace dos años, en mi segundo viaje a Cuba, y aquella frase se grabó en mi cabeza. Fidel Castro, pasados los 80 años, y al rememorar su infancia, tenía muy presente el concepto de “orden natural de las cosas” en un sentido de organización social. Y yo pensaba que quizás, durante sus décadas de ejercicio dictatorial del poder, consciente o inconscientemente, buscó que la Revolución Cubana se transformara justamente en eso: en el orden natural de las cosas, en lo que se acepta sin cuestionar, en lo que ya no hay manera de modificar.

Acabo de volver de mi tercer viaje a Cuba y ya me animo a decir que eso es lo que ocurre allí: que la Revolución se percibe mayoritariamente como algo definitivo, que las décadas de dominio político han cerrado casi por completo las posibilidades de que haya un cambio súbito. Y que eso, paradójicamente, explica algo que noté en esta oportunidad: que se habla más abiertamente de los problemas de la vida cotidiana. Y que el gobierno lo tolera porque calcula que no implica ninguna posibilidad real de cambios en el poder. Porque el “orden natural de las cosas” es la Revolución.

Un guía nos contó abiertamente, durante un recorrido turístico, que los ingresos no alcanzan, y que él debe ayudar a su madre a sobrevivir gracias a que recibe propinas en dólares. Otro nos dijo, con toda naturalidad, que el abastecimiento de alimentos “está otra vez muy mal”. Y un tercero nos confesó que uno de los grandes problemas es que “la gente se acostumbró a no trabajar”.

No es que me haya sorprendido por lo que decían, sino porque, comparativamente con mis dos viajes anteriores, el nivel de sinceridad ha aumentado notablemente.

Los signos de apertura en Cuba 2014 son apreciables pero a la vez “muy lentos”, como cada cubano reconoce. El envío de remesas desde Estados Unidos es notable en las calles, donde se observan más vehículos, inalcanzables para quienes no reciben esos fondos. Y en La Habana hay algunos “paladares” más, aunque nunca suficientes y con problemas de acceso a materias primas. También se comenta que la doble moneda — el peso cubano y el peso convertible — ha ensanchado la brecha entre quienes acceden a ella y quienes no, y que el gobierno está pensando en unificarlos. No se sabe por cuál, porque hacerlo por el convertible significaría reconocer que un buen sueldo equivale a unos $20.

Pero este viaje me ha dejado otro concepto, más allá del “orden natural de las cosas”. Y es que Cuba es más grande que la Revolución. Es decir que su sol, su mar, su gente, la musicalidad de sus calles, el ron, el buen tabaco, la hermosura de La Habana Vieja, las playas, han estado ahí desde siempre y lo seguirán estando. Y cuando la intensidad de la Revolución disminuya, esas cualidades recuperarán su proporción cuando se hable de la isla caribeña. La Revolución ha sido una tormenta en su historia, pero el tiempo restablecerá la importancia de esos encantadores atractivos.

 

18 de julio 2014

Me llevaría mucho tiempo traducir la nota, pero la cuelgo para los que leen en inglés. Aparece en el New Yorker. Habla de qué sentimos cuando probamos un vino. Sólo adelanto algo que me parece interesante, como que un estudio neurológico muestra que sí influyen en los degustadores factores como la etiqueta (color y forma) e incluso la pronunciación del nombre de una bodega, ya que mientras más difícil sea de pronunciar, el degustador se inclinará a que le guste más. Mire usted.

WHAT WE REALLY TASTE WHEN WE DRINK WINE

POSTED BY MARIA KONNIKOVA

Two glasses sit side by side on the table, each filled midway up with red wine. On the bottom of each stem is a white piece of paper. One reads “Wine A”; the other, “Wine B.” I, along with approximately one hundred and thirty others, have a simple assignment: taste both wines and rate their tastes from one (worst) to ten (best), then write down which we think is more expensive. We aren’t allowed to comment out loud or talk with our neighbors. What—and how—will we choose? And will those rankings match the rankings and prices of the actual wines inside each glass?

This live-action experiment was conducted in early June by the Columbia University neuroscientist Daniel Salzman. His premise is that no event or object is ever experienced in perfect, objective isolation. It is instead subject to our past experiences, our current mood, our expectations, and any number of incidental details—an annoying neighbor, a waiter who keeps banging your chair, a beautiful painting in your line of sight. With something like wine, all sorts of societal and personal complications come into play, as well. We worry, for example, about whether our taste is “good.”

Salzman first became interested in wine when he was a graduate student at Stanford University studying neuroscience (Ph.D.) and psychiatry (M.D.). “I was corrupted by some people who were very serious about wine,” he told me. Together, they would host wine tastings and travel to vineyards. Over time, as his interest in wine grew, he began to think about the connections between his tastings and the work he was doing on the ways in which emotion colors the way our brains process information. “We study how cognitive and emotional processes can affect perception,” he said. “And in the case of something like wine, you have the perfect example: even before you open a bottle to experience the wine itself, you already have an arbitrary visual stimulus—the bottle and the label—that comes with non-arbitrary emotional associations, good and bad.” And those emotional associations will, in turn, affect what we taste.

The experiment I participated in is a case in point. Salzman doesn’t let us see the bottles, but he tells us a story about them. One wine, he says, is more expensive than the other. It is from a vineyard that embraces a traditional, artisanal approach to winemaking, run by a father-and-son pair. They use only organic products. Their grapes grow on a steep hill alongside peaches and cherry trees. The particular grapes in this bottle, though, come from a producer that no longer exists—one of Salzman’s personal favorites from the eighties. And then there’s the “other” wine. It’s correctly made, we learn, but without the same artisanal qualities. More commercial, more streamlined, more typical.

I can’t speak for everyone present, but at this stage in the evening my task transitions from a simple “which wine do I like more” to a “which is the artisanal.” Of course, I assume that the one I like more will be the more expensive, more carefully crafted one. I smell and taste conscientiously, smell and taste again, and scribble down my responses. I don’t particularly like either wine, I admit, but I choose Wine B as the winner. I give it a seven (honestly, it’s more of a three or four to my taste) and reward Wine A with a four (more of a one or two, but I don’t want to be mean). Naturally, I rate Wine B as the more expensive one when I hand in my card.

Expectations, argued the neuroscientists Lauren Atlas and Tor Wager in a recent review, can influence our experience in two interrelated ways. There is the conscious influence, or those things we are knowingly aware of: I’ve had this wine before and liked or hated it; I’ve been to this vineyard; I love this grape; the color reminds me of a wine I had earlier that was delicious. As our experience grows, so do our expectations. Every time we have a wine, we taste everything we know about it and other related wines. Then there are the unconscious factors: the weather is getting on our nerves, or our dining companion is; we’ve loved or hated this restaurant before; I’m mad at my boss over something he said this morning; the music is too loud, and the room is too cold. These can all affect taste, too, even though they are unrelated to the wine itself.

One of the things wine researchers like to do, in fact, is manipulate some small factor of the environment or the wine to see how perceptions of taste are affected. If we are compelled by the description of the vineyard, its owners, or its history, we are likely to pay more for a bottle. Salzman admits, after we’ve handed in our scores, that that’s the reason he gave us so much background on the wines beforehand.

Information about the vineyard at least tells us something about the wine, but even factors that don’t, like price, can have an influence. More expensive wines are often rated higher on taste than cheaper ones—but only if tasters are told the price ahead of time. In one recent study, the Caltech neuroscientist Hilke Plassman found that people’s expectations of a wine’s price affected their enjoyment on a neural level: not only did they report greater subjective enjoyment but they showed increased activity in an area of the brain that has frequently been associated with the experience of pleasantness. The same goes for the color and shape of a wine’s label: some labels make us think that a wine is more valuable (and, hence, more tasty), while others don’t. Even your ability to pronounce a winery’s name can influence your appreciation of its product—the more difficult the name is to pronounce, the more you’ll like the wine. In 1999, psychologists from the University of Leicester found that the type of music playing in a store could influence which wines were purchased: when French music was playing, people bought French wines; when German music was turned on, German wines outsold the rest. The customers remained oblivious.

Expectations seem to matter on a fundamental level: they may affect the physiology of taste itself. In one recent study, the Stanford University neuroeconomist Baba Shiv, along with his graduate student Ab Litt, designed a test to interfere with our actual taste receptors. First, they gave two groups of students identical descriptions of a wine, but for one group they added a note that described some vintages as having “unpleasant and unappealing sour undertones.” By itself, the note dramatically changed the experience of wine tasting: those who’d read it rated the wine significantly lower. Shiv and Litt then went a step further by manipulating actual taste receptors using miraculin, a glycoprotein from the so-called “miracle berry”—the fruit of the plantSynsepalum dolcificum—that alters one’s ability to taste sour notes. The miraculin was presented in the form of a dissolvable tablet that, participants were told, was a simple “chalky and tasteless” way to clear their palates for the tasting. (In a control condition, the substance was actually a calcium supplement pill.) Shiv and Litt found that the people in the sour condition now rated the wine as tastier. They couldn’t taste the sourness, so their enjoyment of the same wine increased—all because they weren’t tasting something they’d been led to expect would negatively influence their appreciation. In a second study, Litt and Shiv described the same sour undertones as a positive attribute: it would signal “palate sensitivity.” This time, people who’d read the sour description liked the wine more, and those treated with miraculin liked it less.

In one of the most prominent studies of how expectations can influence taste, Gil Morrot, a wine researcher at the National Institute for Agronomic Research in Montpellier, and his colleagues found that the simple act of adding an odorless red dye to a glass of white wine could fool a panel of tasters (fifty-four students in the University of Bordeaux’s Oenology program) into describing the wine as exhibiting the qualities associated with red wine. The tasters thought they were tasting three wines, but they were actually tasting only two. There was a white Bordeaux, a red blend of Merlot and Cabernet Sauvignon, and the same white Bordeaux colored with a red dye. When Morrot looked at the tasters’ responses, he found that they used similar descriptions in their notes on the red and colored-red wines (chicory, coal, cherry, prune, cedar, and the like), and markedly different ones when describing the white (floral, honey, peach, grapefruit, pear, banana, apple).

Telling red wine from white is quite difficult for amateurs, it turns out. For experts, though, the story is different. In 1990, Gregg Solomon, a Harvard psychologist who wrote “Great Expectorations: The Psychology of Expert Wine Talk,” found that amateurs can’t really distinguish different wines at all, but he also found that experts can indeed rank wines for sweetness, balance, and tannin at rates that far exceeded chance. Part of the reason isn’t just in the added experience. It’s in the ability to phrase and label that experience more precisely, a more developed sensory vocabulary that helps you to identify and remember what you experience. Indeed, when novices are trained, their discrimination ability improves. Kathryn LaTour and her colleagues at Cornell University found that a twenty-five minute training session devoted to broad wine knowledge improved performance on a blind tasting and reduced susceptibility to advertising. Still, for most of us most of the time, a wine’s context—its color, its label, its story—affects us as much as its flavor.

Antonio Galloni, the former lead wine critic for The Wine Advocate (he left last year to start his own wine media platform, Vinous), doesn’t think that’s necessarily a bad thing. Sure, some factors, like background music or labels, are largely irrelevant. But an element like color isn’t necessarily a trick: it usually signals something real about the nature of a wine, the grape, and your past experience with it. “The sensory elements, including the visual ones, are really important,” Galloni said. “You really only taste a few sensations. The rest is smell and vision.”

But here’s the real question: Does it matter? Do we actually want to eliminate expectation and create an experience of tasting that approximates blindness? Galloni doesn’t think so. Having spent a big part of his career as a critic in blind tastings, he now fully embraces context as one of the major parts of his enjoyment of and appreciation for wine. “Take art criticism, restaurant reviews, smart phone or car criticism,” he told me. “In none of those fields do you ask someone to critique a product blind. It’s just not done, and it would be crazy. A reviewer tells you about the context, the arc of an artist’s or a chef’s career, how they are doing now relative to before. How this version of the iPhone compares to the others.”

Why should wine be any different? A critic needs to provide guidance and color, the full story of a product and its evolution, not just a snapshot. And a product, in turn, isn’t just the object itself: it’s everything we know about it.

After the impressions and scores on our cards had been tallied and analyzed, it was time to reveal the ratings. I was nervous, since I knew I would have to report back on my accuracy. Our rankings were all over the place, and the average scores of the two wines were nearly identical. But here’s the funny thing: if we thought a wine tasted better, we automatically rated it as more expensive. Those of us who had rated Wine A as more expensive had also ranked it at around seven points, while rating B at just over five points. Those who thought Wine B was the winner had also reversed those taste ratings, rating it at just over seven points and A at just over five. Our tastes not all accurate, but we were all sure we were “right” in our pick.

It turned out that luck was on my side: I had chosen the “right” wine as my winner. Wine B was in fact the artisanal blend from the father and son—specifically, the 2012 Domaine Faury Saint-Joseph Vieilles Vignes. Wine A, though, was only five dollars cheaper, the 2012 Crozes-Hermitage from Alain Graillot. After the results were revealed, I tasted the wines again. Was it just me, or did the Domaine Faury suddenly taste a bit better, rounder, somehow more vibrant, meriting the slightly higher rating I’d given it, despite the fact that I didn’t love either bottle? Maybe I had misjudged it. And wasn’t the Crozes-Hermitage even more offensive than I’d first found it?

Perhaps I should have just ranked both wines at a one and left it at that, not continuing to sip or try to be right about something I didn’t much care for to begin with (I’m not a fan of the grape in question). When Galloni and I spoke, he himself had just returned from a tasting—he was calling from Burgundy, where he was on a tasting trip, travelling from vineyard to vineyard and tasting to tasting. He recalled that a famous producer there had served him a wine blind. “It was simply stunning,” he said. He guessed that it must be an esteemed wine from the cellars. “It was his Petit Chablis, the entry-level wine. But it was eighteen years old. I was completely off.” And does it matter? “That’s the thing about wine,” he said. “It doesn’t matter. You can’t see it as a competition. You have to take every wine on its own terms. And wine is a very humbling thing.”

http://www.newyorker.com/online/blogs/mariakonnikova/2014/07/what-we-really-taste-when-we-drink-wine.html

 

Mendoza, 5 de junio 2014

Nota extraordinaria de El País, de Madrid,  que demuestra la gran cordialidad que había entre dos gallegos ubicados en las antípodas ideológicas. Nada es lo que parece, señores.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tras el fallecimiento de Franco, el corresponsal de la Agencia Efe en La Habana envió un despacho del que se hicieron eco algunos de los más prestigiosos periódicos del mundo y que decía lo siguiente: “Pocas horas después de conocerse la muerte del general Franco, el Gobierno revolucionario de Cuba decretó luto oficial por tres días. Desde el jueves las banderas ondean a media asta en todo el territorio cubano. El Presidente de la República, doctor Osvaldo Dorticós, ha enviado un mensaje de condolencia al presidente del Gobierno español, Carlos Arias Navarro (…)”. Cuando se lee esto da la impresión de que o no se ha entendido bien o hay una errata en el texto. No es así. La Cuba de Fidel Castrohomenajeó al dictador como ningún otro país hizo, si bien quiso mantener la comunicación del decreto en niveles privados para quedar bien con España y evitar, a la vez, un escándalo internacional. Este gesto adquirió con el tiempo aún mayor relieve pues al año siguiente murió Mao Tse Tung y el Gobierno de Cuba no tuvo el mismo detalle con el líder comunista chino. Se trataba del último capítulo de una peculiar y chocante relación de dos dictadores en las antípodas ideológicas que decidieron actuar con un ‘subterráneo’ pragmatismo y una complicidad que ha generado un enorme interés entre historiadores y politólogos.

Desde 1959 los acontecimientos fueron forjando un mutuo respeto que acabó llegando a la admiración. El vínculo común a Galicia fue un factor que favoreció esa aproximación. Franco creció, al igual que los militares de su generación, con un sentimiento antiamericano que venía de la derrota contra EE UU en Cuba en 1898. En palabras del propio Fidel, recogidas en Biografía a dos voces de Ignacio Ramonet (Debate), “Franco tiene que haber crecido y haberse educado con aquella amarga experiencia (…). Y lo que hizo la Revolución Cubana, a partir de 1959, resistiendo a Estados Unidos, rebelándose contra el imperio y derrotándolo en Girón, puede haber sido visto por él como una forma de revancha histórica de España. En definitiva, los cubanos, en la forma en que hemos sabido enfrentarnos a Estados Unidos y resistir sus agresiones, hemos reivindicado el sentimiento y el honor de los españoles.” El ‘centinela de Occidente’ intuía que a Castro, en su enfrentamiento con el imperialismo americano, no le movía únicamente la ideología marxista sino que el factor nacionalista y patriótico llegaba a ser incluso más importante. Historiadores como Joaquim Roy (La siempre fiel: Un siglo de relaciones hispanocubanas (1898-1998), Ed. Los Libros de la Catarata) constatan que Franco reclamó informes a sus colaboradores para conocer más a fondo a Castro y otros comunistas célebres como Ho Chi Minh, a causa de la fascinación que despertaban en él.

Castro no desperdició ocasión alguna para criticar en público al régimen franquista, pero no a Franco. Recibió repetidas veces a los dirigentes comunistas españoles en La Habana, haciendo públicos elogios a Dolores Ibárruri, Pasionaria, y se rodeó de militares prestigiosos del ejército republicano como Enrique Líster y Alberto Bayo, instructor del grupo de revolucionarios cubanos que se entrenaron en México antes de embarcarse en el Granma. La infancia y juventud de Fidel aportan información en lo que se refiere a la singular relación de los dos dictadores. Hijo de Ángel Castro, un acaudalado terrateniente gallego nacido en Láncara (Lugo) que emigró a Cuba en 1905, se formó principalmente en escuelas jesuitas de Santiago de Cuba. Sus profesores fueron religiosos españoles partidarios firmes sin excepción de Franco en la Guerra Civil española. En casa el joven Fidel también fue testigo de cómo su padre, persona influyente de su comunidad, se manifestaba sin ambages a favor de su paisano de Ferrol.

ARC169955España mantuvo con la Cuba deFulgencio Batista una relación amable, que se mantiene con el triunfo del nuevo gobierno revolucionario en 1959 y Franco no se podía quejar de la gestión deJuan Pablo de Lojendio, el embajador español en La Habana, durante el primer año de la revolución. Los exhaustivos análisis del catedrático Manuel de Paz Sánchez (Zona Rebelde y Zona de Guerra, Librería Universal-CCPC, y otros), experto en las relaciones trasatlánticas de España, explican los movimientos de Lojendio, que neutraliza los intentos de los republicanos españoles para que la nueva Cuba siga los pasos de México, lo que traería la ruptura con la España franquista y el reconocimiento del Gobierno de la II República en el exilio. La persecución a grupos contrarrevolucionarios caldea un ambiente en el que tuvo lugar un incidente diplomático grave e incomprensible en enero de 1960. Castro se encuentra en los estudios de la televisión cubana haciendo declaraciones en directo sobre la actividad opositora y alude al apoyo de la embajada española a esa actividad. Lojendio, arrebatado por su temperamento, irrumpe en los estudios [en la fotografía, un momento del incidente entre el embajador Lojendio y Castro en 1960 captada por Telemundo] ofendido y exige a Castro una rectificación en medio de un tumulto que deja boquiabierta a la audiencia televisiva. La expulsión del embajador es inmediata. Franco es informado del incidente y transmite al ministro de Exteriores Castiella su resolución: “Usted es el ministro. Haga lo que crea oportuno. Con Cuba, cualquier cosa menos romper”.

Efectivamente, Cuba y España superaron la crisis y no rompieron. Se impuso el pragmatismo y las relaciones se mantuvieron desde ese momento al nivel de encargado de negocios, mientras un Franco enfadado con su embajador, decidió lavar los trapos sucios en casa discretamente. Como él mismo afirma en Mis conversaciones privadas con Franco (Planeta), de su primo Francisco Franco Salgado-Araújo, “El acto de Lojendio puede significar que el presidente Castro, que está en plan comunista, no sólo rompa sus relaciones con España sino que reconozca al gobierno rojo en el exilio, (…)“. Lojendio, tras un período de inactividad, fue destinado a un puesto diplomático de segunda categoría en Berna.

La relación hispano-cubana se ve afectada por la entrada en escena de otro actor protagonista. Estados Unidos ve peligrar sus intereses en una zona en la que no tiene costumbre de convencer a sus oponentes con persuasión sino con el palo. La reforma agraria cubana y las expropiaciones a empresas y particulares norteamericanos son respondidas con la ruptura de relaciones diplomáticas y el inicio del famoso embargo económico en el otoño de 1960, que en febrero de 1962 es casi total. Una mayoría de países latinoamericanos rompe relaciones con Cuba y la Europa aliada de EE UU cierra sus puertas a la economía de la isla. La URSS y el bloque comunista acuden veloces a la voz de socorro de Fidel, pero ese embargo va a hacer agua también por otro punto que es España. Poco después de que el presidente Eisenhower de un espaldarazo a Franco con su visita oficial a Madrid, en 1960 se firma un acuerdo comercial entre España y Cuba, que será renovado e implementado en años posteriores.

El Gobierno norteamericano contempla estupefacto la política exterior española que no participa de las represalias contra Cuba y teme que tenga un efecto de contagio al resto de países hispanoamericanos. Solo los momentos de tensión de la crisis de los misiles, en octubre de 1962, detienen el intercambio comercial entre españoles y cubanos, de unas dimensiones opinables pero que tienen un valor moral inestimable para la Cuba asediada por Estados Unidos. Las líneas aéreas de Iberia mantienen a La Habana conectada con Europa, a los niños cubanos no les faltan juguetes españoles y el turrón de Jijona por Navidad o los autobuses Pegaso en las carreteras cubanas son la muestra de la buena voluntad del Gobierno de Franco.

Efespeight557545

Ernesto ‘Che’ Guevara asiste a una corrida de toros en Madrid en 1959. / Hermes Pato

Estados Unidos blandió la amenaza del fin de las ayudas económicas a España para que abandonase su postura pero la renegociación de las bases americanas en suelo español en 1963 aparcó la medida. Estados Unidos acabará aceptando la posición española pero el tráfico marítimo se ve afectado por la tensión internacional en el Caribe. Los exiliados cubanos estaban muy enfadados con la política de Franco y grupos anticastristas, pertrechados por la CIA, atacaron en ocasiones a los buques españoles. En septiembre de 1964, el Sierra Aránzazu sufrió el ataque de lanchas anticastristas que descargaron 1.500 balas sobre el mercante, causando la muerte a tres marinos y heridas a seis. Estados Unidos negó cualquier implicación pero la diplomacia española logró que a partir de ese momento los buques españoles fuesen escoltados por la marina de guerra americana.

El Gobierno de Estados Unidos intentó sacar partido de la negativa de Franco a participar en el embargo a Cuba y pensó en utilizar la cercanía de ambas dictaduras para establecer un canal de comunicación secreto con La Habana. Franco aceptó la tarea de mediación y tras la captura y muerte de Ernesto ‘Che’ Guevara en Bolivia en 1967, se creyó por parte americana que había llegado la ocasión propicia. La paradoja que ha envuelto la relación de los dos gallegosel que fue héroe mítico de los revolucionarios del mundo y el feroz anticomunista,dio lugar a que Adolfo Martín Gamero, el diplomático español encargado de esa labor de mediación, viviese un episodio insólito y que narra Norberto Fuentes, biógrafo de Fidel. El diplomático fue recibido en Cuba por los hermanos Castro, que le llevaron de viaje por la isla. Cuando visitaron su casa familiar en Birán, cuál no sería la sorpresa del enviado español cuando en el dormitorio del padre de Fidel vio un telescopio y… ¡una foto de Franco sobre la mesilla de noche, que allí estaba desde siempre!

La normalidad de las relaciones entre ambos países fue plena desde 1974 en que se produjo el intercambio de embajadores. En 1992 Fidel realizó un viaje oficial a España y a Galicia donde pudo visitar la casa de su padre en Láncara y a sus parientes, acompañado del otrora franquista Manuel Fraga, otro gallego con conexión cubana en su niñez. EL PAÍS entrevistó en 1985 a Castro que hizo estas concluyentes declaraciones: “Franco no se portó mal, hay que reconocerlo. Pese a las presiones que tuvo, no rompió las relaciones diplomáticas y comerciales con nosotros. No tocar a Cuba fue su frase terminante. El gallego supo habérselas. Que se portó bien, caramba”.

 

Mendoza, 3 de junio 2014

Esta nota aparece hoy en El Cronista. Es algo que vale la pena tener en cuenta desde la perspectiva de la inversión y la de pensar que en algún momento podría pasar con los vinos argentinos.

 

El valor a largo plazo que tienen los vinos se analiza en un nuevo estudio realizado por académicos de la Cambridge Judge Business School, la Vanderbilt University y HEC París. El trabajo muestra que como clase de activo, desde 1900 los vinos de alta gama (como los cinco primeros “crus” de Burdeos de Haut-Brion, Lafite Rothschild, Latour, Margaux y Mouton-Rothschild) han tenido un desempeño mejor al de activos como el arte y las estampillas y muy superior a los bonos. Sin embargo, se quedan atrás de las acciones.

Los académicos hicieron un trabajo de detectives financieros usando precios proporcionados por los intermediarios Berry Brothers & Rudd y la casa de subastas Christie’s, que los tenían registrados en Londres. La capital de Inglaterra hace tiempo que es el centro de ventas de los mejores vinos franceses, y esas dos fuentes brindaron datos que se retrotraen al siglo XIX. Ellos estiman que los vinos de alta calidad se apreciaron 5,3% por año, después de la inflación. Tomando en cuenta los costos de la guarda, esa tasa baja a 4,1% anual, que es menor al 5,2% de las acciones, pero bastante mejor a los retornos que ofrecieron otros “objetos coleccionables” como arte (2,4%) y estampillas (2,8%), y muy superior al rendimiento de los bonos del gobierno. Por lo tanto, el estudio confirma que el vino es un lujo que también constituye una interesante oportunidad de inversión. Es fácil comprender porqué algunos lo agrupan con otros activos bajo la sigla SWAG, significa plata, vino, arte y oro.

 Pero lo que es verdaderamente notable con respecto al vino es que su valor puede subir aunque el tiempo erosione su sabor. Los grandes vinos maduran gradualmente durante décadas, pero finalmente se avinagran y se vuelven intomables. Sorprendentemente, eso no afecta el precio de la bebida. Una vez que el vino pasa su madurez y se pone viejo, sus precios tienden a subir.

 A los ojos del coleccionista de vinos, “se convierte en un vinagre muy hermoso”, señaló Elroy Dimson, uno de los autores del estudio y una autoridad en historia del mercado de acciones.

 Dimson y sus colegas sostienen que el valor del vino tiene tres componentes. El de consumo inmediato, los dividendos potenciales por esperar a que madure y su valor como objeto de colección. Eso da origen al extraño ciclo de vida que tiene el precio de un vino añejo, donde el alza es impulsada por su atractivo para el consumo hasta que alcanza la madurez, luego se ameseta y más tarde vuelve a subir hasta una meseta final pese a que ya no se puede beber pero su rareza (ya que las otras botellas se consumieron) hace que su valuación aumente por última vez.

 Con el tiempo, los precios de los vinos también ascienden en línea con el crecimiento de la riqueza. Cuanta más gente puede pagar vinos de calidad, más sube el costo. Por lo tanto, el vino tiene un correlato con los mercados de acciones, y es impulsado por la creciente desigualdad y la globalización. 

 ¿Ofrece el vino alguna cobertura contra la inflación o un derrumbe financiero? Su correlación con la riqueza y el mercado de valores lo convierte en una cobertura dudosa.

 

 

Mendoza, 1 de junio 2014

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta es mi columna de esta semana en El Sentinel, de Fort Lauderdale, sobre las comunicaciones modernas.

El sábado pasado me la pasé whatsappeando casi tres horas con mi hijo Mauricio, que vive a 1,000 kilómetros de distancia. Se jugaba la final de la Champions League y comentábamos el partido del Real Madrid y el Atlético de Madrid. Más tarde hablamos por Skype y nos lamentamos mutuamente, porque queríamos que ganara el Atlético del argentino Simeone, aunque el mejor jugador del Real fue el argentino Di María. Desde el punto de vista de la comunicación entre padre e hijo, para nosotros fue un día como cualquiera.

Aunque no siempre fue así.

En 1990, cuando Mauricio recién nacía, yo pasé un mes en México. Cuando llegué a la primera ciudad, llamada Aguascalientes, le escribí inmediatamente una carta para que mi esposa Paula se la leyera. Allí le decía que había volado en un avión muy grande y que, a pesar de que recién me iba, ya lo extrañaba mucho. Estaba seguro de que esa carta, a pesar de que era un recién nacido, iba a tener alguna influencia en su vida posterior.

Pero me equivoqué. Aunque no por una mala lectura psicológica, sino porque la carta llegó después de que yo hubiera regresado. La recibí yo mismo en mi casa, luego de más de un mes de despachada. Comunicarse a la distancia era entonces una pequeña odisea, y era difícil imaginarse cómo las cosas avanzaron en las dos décadas siguientes.

Hoy estamos tan hipercomunicados que debatimos otras cosas, como la paradoja de si los seres humanos estamos más o menos solos que antes. Porque un grupo de personas puede estar en un mismo espacio físico pero cada una puede estar totalmente aislada de las demás. Lo observo a menudo y me molesta que, a veces, no podamos sostener una conversación porque cada uno esté atento a su teléfono.

Pero de ahí a decir que estamos más solos me parece que hay una distancia demasiado grande.

En general, prefiero estar hipercomunicado a no estarlo en absoluto. Si se pincha una rueda del auto prefiero tener un teléfono para llamar al auxilio y no tener que caminar kilómetros para encontrar a alguien. Y también prefiero despertarme de noche con mensajes de texto de mis hijos en lugar de no dormir por ignorar adonde están.

También creo que la comunicación por redes sociales ha resucitado en cierto modo la escritura, porque los chicos, aunque sea con gruesos errores de ortografía, tienen que escribir para comunicarse. Y al leer en sus muros de Facebook desarrollan funciones como seleccionar y jerarquizar la información, que no ejercitaban hasta hace unos pocos años. ¿O acaso no se decía que la gran amenaza era que los chicos no leían porque se la pasaban viendo televisión?

En una columna reciente en el diario La Nación, de Buenos Aires, el especialista Ariel Torres planteaba lo siguiente: “Hace poco, frente a una escena donde el papá estaba mirando su tablet, mamá la suya y los dos chicos jugueteaban con sus smartphones, alguien me hizo el típico comentario indignado sobre la falta de diálogo que causan las nuevas tecnologías (…) Pregunté: ¿qué pasaría si papá estuviera mirando la sección Deportes del diario; mamá, la cartelera en la sección Espectáculos, y los chicos mirando libros de cuentos bellamente ilustrados? Nos parecería una escena de la vida cotidiana, y la falta de diálogo sería idéntica”.

Coincido con eso, aunque me molesten los excesos. Y seguiré en Facebook, Instagram y Pinterest, y whatsappeando y skypeando con mi hijo. Y ni hablar de todo lo que pienso escribir en mi cuenta de Twitter (@mauriciollaver) ahora que se acerca el Mundial de Brasil.

Mendoza, 29 de mayo 2014

 

 

 

 

 

 

 

 

Nota de La Nación de hoy, publicada por Sebastián Ríos. Es muy bueno que se vaya armando ese mercado en Argentina y que allí haya vinos locales.

Los vinos ya se venden como obras de arte. A sala llena en la tradicional casa de remates Saráchaga, se realizó anoche la subasta de ocho lotes de vinos de alta gama franceses, húngaros y argentinos provenientes de la cava privada de un coleccionista francés, con precios que partieron de los $ 3800 por lote (en su mayoría compuestos por una botella), y que alcanzaron los $ 21.000. Ese es el precio obtenido por el La Tache 1987. La mejor performance fue la del Royal Tokaji Aszu, que con una base de $ 6725 trepó finalmente a los $ 10.500.En esta ocasión, se vendieron los ocho lotes que salieron a subasta. Así, el La Tache 1987 mantuvo su precio inicial; un Petrus Grand Vin 1979 se presentó a $ 20.600 y se vendió a ese valor; un Château Margaux Grand Vin 1996, pasó de $ 6700 a $ 8800; un Château Mouton Rothschild 1990, de $ 3800 a $ 5000; un Château Haut Brion 1990, de $ 10.500 a $ 11.000 ; un Château Lafite 1996, de $ 11.000 a $ 16.500 ; seis Royal Tokaji Aszu, de $ 6725 a $ 10.500; y un Catena Zapata Estiba Reservada 1990, de $ 12.130 a $ 12.400.En la subasta realizada en 2013, la etiqueta que más alto precio alcanzó fue un Petrus 1988, proveniente de la región francesa de Pomerol, que, con una base de $ 12.000 fue subastado en $ 15.000.

Los más cotizados
La Tache

Francia

Precio: $ 21.000

Es el precio pagado por una botella cosecha 1987

Royal Tokaji Aszu

Hungría

Precio: $ 10.500

Fue el vino que más trepó desde su valor de base

Estiba reservada

Argentina

Precio: $ 12.400

Único vino argentino subastado, primera cosecha 1990, de la bodega Catena Zapata..

 

 

 

Mendoza, 13 de marzo 2013

 

Hasta unos minutos antes de saber quién iba a ser el nuevo Papa estuve bromeando sobre el tema, primero con amigos y después con mi familia. Después me subí al auto y prendí la radio, y cuando escuché “Bergoglio” me quedé helado de estupor. Y me emocioné.

A los pocos minutos me habló José Manuel Ortega, amigo español, para decirme: “¡Joder, esta sí que la habéis hecho bien!”. Y le tuve que decir que no podía hablar, justamente porque me embargaba la emoción. Lo mismo sentí cuando empecé a escuchar los bocinazos de algunos autos que circulaban alrededor.

La verdad, es muy loco. Pero en estas horas que han pasado desde el anuncio no he encontrado a nadie que me diga que no se emocionó. La pregunta es por qué.

Me acuerdo de Luis Buñuel, cineasta contestatario, que decía que era “culturalmente católico”, simplemente porque lo habían criado así, a pesar de que él no creía en nada. Y de Oriana Fallacci, periodista emblemática italiana, muñeca brava de la profesión, que decía que era “una atea cristiana”.

El cristianismo es, como hecho incontrastable de la realidad, nuestro paradigma, es decir el sistema de valores en que nos hemos criado. Para bien o mal: eso no está en discusión. Pero es parte de nuestra memoria sentimental. El bautismo, la comunión, algún cura del pueblo probablemente amigo de la familia propia, la educación en alguna escuela religiosa, algún movimiento juvenil, son parte de nuestra vida y de nuestra crianza. Que nos comportemos como cristianos o no, también es otra historia (y está claro que no, en forma abrumadora). Pero el cristianismo es el arco amplísimo dentro del cual vivimos nuestras vidas. Y es un horizonte moral que, independientemente de las posturas religiosas, es difícil de discutir.

Para mí, es increíble e inexplicable la fuerza que mantiene el Vaticano como referente internacional. Pero hay algo que se debe reconocer: la tiene y la mantiene. Así lo atestiguan miles de personas que pasaban frío mientras esperaban que saliera humo blanco de una chimenea, o la reacción mundial ante el anuncio del nuevo Papa. No sé qué será, pero es algo que nos emociona a muchos. Lo cual me lleva a acordarme de la burla de Joseph Stalin, quien preguntó irónicamente una vez: “¿Cuántas divisiones tiene el Vaticano?”. Ninguna, y sin embargo, con una pequeña guardia simbólica, es más poderoso que aquella Unión Soviética brutalizada por sus armas, misiles y medallas.

 

Mendoza, 6 de marzo 2013

 

La vida y muerte de Hugo Chávez plantean varias reflexiones, con la dificultad de que es un tema al que le sobran adjetivaciones, a favor y en contra. Pero se puede intentar un resumen de            cuestiones para considerar.

1)     El chavismo (o la “Revolución Bolivariana”) fue un intento de adoptar una postura    contestataria al capitalismo triunfante post-Muro de Berlín. En eso fue exitoso como nadie. Chávez resucitó términos como “socialismo” apenas una década después del derrumbe del comunismo soviético, lo cual era bastante difícil de hacer en ese entonces.

2)  No hay dudas de que, en materia discursiva, el chavismo ha sido un fenómeno extraordinario, y que la “Revolución Bolivariana” puso a Venezuela en el mapa internacional como nunca antes en su historia. Y que la proveyó de un liderazgo continental que no tenía desde la época de Simón Bolívar, en un contexto muy diferente.

3)     Chávez ganó una larga serie de elecciones desde entonces y su poder nunca estuvo en duda, pero eso no significa que haya logrado dicha “revolución”. Sí puede hablarse de un manejo militarizado del poder y de un creciente estatismo en la economía, que bien podrían ser estatismos clásicos “de derecha”.

4)     La performance económica no puede eludir el hecho de que Venezuela tuvo unos años excepcionales de bonanza petrolera, lo cual dificulta los análisis sobre la gestión (cuando hay ingresos en abundancia es más fácil tapar agujeros). Pero puede hablarse de un distribucionismo claramente suficiente para conseguir un apoyo mayoritario de la población, a pesar problemas evidentes como la alta inflación y la alta criminalidad.

5)     Las noticias de las últimas semanas en torno a la salud y muerte de Chávez desviaron del debate la devaluación de la moneda venezolana. El duelo desplazará de la agenda a sus consecuencias, pero eso no disimula que el manejo del tipo de cambio en los últimos años terminó mal.

6)   El cáncer y la muerte de Chávez ponen en cuestión algunos temas graves y algunos mitos en materia de responsabilidad institucional y de supuestos logros del socialismo.

7)     El tema grave es que Chávez fue candidato a presidente en octubre pasado sabiendo que su situación era terminal. Aun así se negó a dar un paso al costado y puso al país en el aprieto institucional de, por ejemplo, ni siquiera haber podido asumir su último mandato. El slogan de su campaña jugaba con una dualidad política y existencial: “Chávez no se va”. Pero se fue.

8)     Que Chávez haya hecho todo su tratamiento en Cuba habla mejor que nada del estado de la salud pública en Venezuela. Si un jefe de Estado, en su momento crítico, no confía en los médicos y hospitales de su país, está reconociendo que ahí hay graves falencias.

9)     Está claro también que la medicina cubana, uno de los grandes mitos de la revolución madre de la venezolana, tampoco opera milagros. Chávez murió dentro del plazo que la mayoría de los especialistas estimaba para el tipo de cáncer que padecía. Y muchos recuerdan que, cuando Fidel Castro tuvo la diverticulitis que lo apartó del cargo, Cuba mandó a llamar a un médico español para que lo atendiera.

10) Durante la enfermedad de Chávez, los medios oficialistas venezolanos calificaron de “traidores”, “imperialistas”, etcétera, a quienes informaban sobre la gravedad de su estado de salud. Y los desmentían. La realidad terminó demostrando que esos medios acusados estaban más cerca de la verdad que los que difundían el relato oficial.

 

 

Mendoza, 12 de febrero 2013

Esto sale hoy en Perfil.com Me parece tan coherente, tan desarmador de tanto discurso hipócrita e incoherente, que lo transcribo textualmente porque no hay nada por agregar.

“Una joven española puso en aprietos a los líderes de la Internacional Socialista (IS) durante un consejo que se desarrollaba en un lujoso hotel de Cascais, en Portugal, al criticar sus reuniones cinco estrella y sus automóviles de lujo.

“Se trata nada menos que de la secretaria general de la Unión Internacional de Juventudes Socialistas, Beatriz Talegón, quien habló en el Consejo de la IS ante los delegados de un centenar de partidos de todo el mundo.

“En su improvisado discurso ante los dirigentes de la organización, que encabezaba su presidente, el ex primer ministro griego Yorgos Papandreu, Talegón afirmó: “Os exigimos de una vez por todas que la Internacional tenga sentido, no hagáis que los jóvenes nos avergoncemos“.

La dirigente de las juventudes socialistas españolas también pidió que las cuentas de la IS no sean un “misterio, como el de las pirámides”, abogó por una escuela de nuevos políticos para el futuro y censuró que reuniones como está se celebren “en hoteles de cinco estrellas” y los delegados lleguen “en coches de lujo”.

“No estamos solo para trabajar de staff como los jóvenes de Portugal en esta reunión”, se quejó Talegón, al denunciar que los dirigentes de la IS quieren a los militantes jóvenes “para aplaudir y llenar los espacios con caras bonitas”.

“Estamos aquí comprometidos con vosotros, los mal llamados líderes, porque sois los responsables de lo que está pasando (…) Estamos pagando las consecuencias de vuestra falta de acción o de vuestra acción”, proclamó. Y los criticó por asistir a la conferencia como “estrellas mediáticas”.

 

 

 

Mendoza, 11 de enero 2013

 

El otro día vi un lamentable monólogo del venezolano Nicolás Maduro con una, creo, periodista cubana. Era una entrevista modelo sobre cómo no debe ser una entrevista. Hoy, El País de Madrid publica una nota muy interesante sobre el género de la entrevista, de la cual selecciono algunos párrafos. La nota completa se encuentra en http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/10/actualidad/1357843204_534509.html

* “Dustin Hoffman cuenta de lo que fue su primer contacto con un entrevistador. Había entrado en su casa una periodista. “Ya tenían decidido lo que yo era”, cuenta el protagonista de El graduado. “Acababan de encerarme el suelo cuando llegó la periodista. Husmeó el aire y concluyó: ‘¿Ha estado fumando yerba?’. Le respondí que era el olor de la cera y me contestó: ‘Vamos, sé cómo se lo monta la gente como usted”.

* “Julia Otero sabe que “los personajes tienden a escaparse”. Un buen entrevistador debe volver sobre sus preguntas “cuantas veces sea posible, pero en algún momento hay que tirar la toalla, porque, si no, se igualan los planos”. Y el periodista no está en el mismo nivel que su interlocutor. “Puedes insistir dos o tres veces, pero hay un momento determinado en que ya insistir es incómodo también para quien te escucha”.

* “Martín Caparrós, periodista y escritor argentino que hizo un libro, Pole pole (ediciones Ecicero), en el que reconstruye el camino que condujo a la famosa entrevista a Livingstone, cree que el límite a la repregunta “es el del morro o la certeza de cada cual”. “Los míos son escasos, así que corto más o menos pronto… La agresividad produce una reacción defensiva del entrevistado, que se abroquela y calla o recurre a sus lugares comunes. Pienso que es mejor táctica dejarle espacio, mostrarle simpatía y empatía —y mostrarle que uno se ha preparado, que sabe de qué hablamos cuando hablamos de él— para ponerlo cómodo, con ganas de hablar: hay poca gente que resista una buena escucha. Suelo pensar que la verdadera entrevista empieza a la mitad de la entrevista, cuando ya se ha establecido esa falsa amistad efímera y cuando el entrevistado ya ha contestado todo eso que sabía de antemano y empieza a tener que pensarse las respuestas”.

* “Manuel Campo Vidal cuenta que después de una entrevista para televisión con la cantante Nacha Guevara esta le dijo: “Gracias por esta entrevista tan antigua”. ¿Por qué antigua, señora?, le preguntó el periodista. “¡Porque usted se ha dedicado a escucharme!”. Quizá en esa anécdota se refleja, en fin, cuál es la tarea primordial del entrevistador, preguntar y escuchar, y volver a preguntar”.

 

 

Mendoza, 9 de enero 2013

 

Entre mis preferencias periodísticas en lo deportivo está Ezequiel Fernández Moores, y entre las futbolísticas, obviamente, está Lionel Messi.  Comparto párrafos de una nota de hoy titulada “Un duende en la Argentina K”. http://canchallena.lanacion.com.ar/1544068-un-duende-en-la-argentina-k

“Decenas de niños saltan a la pista del estadio IBK de Calcuta. Los policías se sacan fotos con Lionel Messi. Su presencia en la India es un éxito. El promotor del partido, feliz, le paga 200.000 dólares más. “Muchachos”, dice mientras reúne a sus compañeros el nuevo capitán de la selección argentina, “yo sufro el calor como ustedes, hice el viaje como ustedes y me vacuné como ustedes. Esta plata es de todos”. Es el 2 de septiembre de 2012, un amistoso que la Argentina gana por 1-0 a Venezuela, en el debut del nuevo seleccionador, Alejandro Sabella. “Si lo publicás lo van a negar, porque no les interesa que trascienda”, completa alguien cercano al entorno de Messi. Otra fuente, vinculada a la organización de los partidos de la Argentina, confirma el dato. Y agrega: desde ese partido, Messi, un capitán que llama a compañeros lesionados, pregunta por cronogramas de viajes y rechaza privilegios de sus videos con los 91 goles del año.Ya no hablan sólo de los goles con el Barcelona. Agregan los que anota con la selección. Casi siempre era el mejor, pero Messi había pasado dos años y medio sin goles para la Argentina en 16 partidos oficiales. Los críticos de siempre tienen un nuevo reparo: los goles que valen se hacen en los mundiales. “Un día”, escribió el blog En Una Baldosa, “Messi nos va a devolver las Malvinas y le vamos a criticar que se olvidó de ponerse la escarapela”.

Pregunto sobre Messi al filósofo Tomás Abraham. Con él y Caparrós nos juntamos para seguir por televisión más de un Barça-Madrid. “Sólo puedo decir que la vida”, me responde Tomás, “ha sido generosa conmigo. Vi debutar a Maradona en Argentinos Juniors, vi jugar a Pelé en la Bombonera y trato de ver todos los partidos en los que juega Messi. No hubo un jugador en la historia con la genialidad de este duende, es un milagro, es argentino, es un pibe de potrero, no es kirchnerista, quiere a sus padres, habla bajito y podría tocar el violín con los pies… No merece un Balón de Oro, merece mucho más. Con Di Stéfano coronamos de gloria a los merengues y con Borges embellecimos la lengua como no se había hecho desde Cervantes… Messi merece que Juan Carlos le dé su corona, así hace algo para la eternidad”.

 

 

 

 

 

 

Mendoza, 8 de enero 2013

 

Alejandro Vigil tiene un blog propio que se llama “Mi Vida de Cosecha 2012” y se encuentra en http://cosecha2012alevigil.blogspot.com.ar/2013/01/esperanza-y-trabajo.html?spref=tw   Lo reinició ahora con un texto que se llama “Esperanza y Trabajo”. Y en el que celebra el impulso hacia la diversidad que se está intensificando en nuestros vinos. Lo transcribo textualmente:

Hace casi un año escribí sobre la vitivinicultura Argentina algo como ¡A brillar!, aludiendo a la gran oportunidad que se nos presentaba. Recuerdo la explosión del Malbec, que comenzó en el año 2000 y que las cifras marcaron hacia el 2004 con crecimientos en las exportaciones a niveles impensados. Es cierto que aquello se debió a nuestra coyuntura como país (dólar alto), pero fundamentalmente por la relación precio-calidad que evidenciaron tanto los críticos internacionales como los consumidores. Así ingresábamos en el paradigma Malbec: se instaló en la percepción del consumidor que el Malbec es uno de los mejores vinos del mundo y que es en Argentina donde se producen los mejores.

A simple vista, es muy positivo, pero también acota la diversidad de la vitivinicultura, como si solo pudiéramos hacer grandes Malbecs. Contra ese pronóstico, este año una gran parte de las empresas, técnicos y personas vinculadas a la comunicación lograron posicionar el tema de las zonas o microzonas y los distintos varietales, lo que constituye un gran avance. Cada día me sorprendo aun más, no es que hayamos comenzado a hablar deliberadamente de La Consulta o Gualtallary, sino que se respalda con años de trabajo, con investigaciones, ensayos, estudios geológicos e inversiones a largo plazo. Esfuerzos que, este año, se plasmaron en reconocimientos internacionales y presentaciones de vinos específicos.

Es un gran alivio, me permite pensar que las coyunturas limitan negocios, pero no detienen una actividad cuya base es la cultura de pueblos que se dedican a identificarse con las costumbres, como la de beber vinos para compartir momentos inolvidables, debatir penas o contemplar el futuro. A todos aquellos que trabajan incansablemente sin reconocimientos, a los héroes anónimos pasados y presentes, a las figuras internacionales que nos abren puertas, a los iconos que marcaron la historia, a los pequeños productores que pelean por justas condiciones, a los inversores arriesgados, gracias por hacer de este 2012 un gran año y permitirnos soñar con una vitivinicultura sólida y con un futuro brillante. Salud.

 

 

 

Mendoza, 31 de diciembre 2012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde hace 10 años escribo una columna en el diario El Sentinel, de Fort Lauderdale, Florida. Este sábado 29 publiqué este texto a raíz del año que termina hoy. www.elsentinel.com

 

Se termina 2012 y las semanas son un torbellino, como casi todos los años. Lo primero que me surge es pensar que se fue como un suspiro y, sí, la verdad que
fue así. Empiezo a evocar a personas a quienes, cuando yo era chico, les escuchaba decir que “cada año se va más rápido”.

Pero se me ocurre preguntarme por qué estamos justamente terminando “dos mil doce”. Es decir, por qué los años se miden así, a quién se le ocurrió, de dónde salió esa forma de mensurarlos.

La cosa empezó en el Siglo VI, con un encargo del Papa de entonces, Juan I. Sus intenciones eran relativamente modestas, ya que simplemente quería ordenar mejor las fechas de las Pascuas y de las celebraciones religiosas. Y le encargó a un matemático (y monje, porque durante la Edad Media el conocimiento fue un monopolio de la Iglesia), que determinara con precisión la fecha de nacimiento de Jesús.

El matemático se llamaba Dionisio el Exiguo (habría que suponer que era corto de talla) y fue él quien empezó a dividir el tiempo en los años “Antes de Cristo (AC)” y “Después de Cristo (DC)” (o “Anno Domini”, de ahí la denominación “A.D.” que se usa en el idioma inglés).

Que los años se hayan considerado así desde el Siglo VI supone que antes se los medía de otra manera. Lo cual lleva a resultados curiosos, como que los seres humanos nacidos antes de aquel siglo no podían saber que el tiempo de sus vidas se mediría en adelante de otro modo.

Por ejemplo Aristóteles (Siglos V y IV AC), que sabía casi de todo, ignoraba que unos cuatrocientos y tantos años más adelante iba a nacer alguien que iba a cambiar la manera de medir el tiempo (y que recién unos mil años después un matemático-monje iba a tener la idea de medirlo así).

Otra curiosidad es pensar si dentro de algunas centurias nuestros descendientes no adoptarán una nueva escala. Y que hoy creamos que estamos terminando 2012 sin saber que eso quedará borrado por el devenir histórico.

La pregunta es: ¿Qué gran acontecimiento deparará la humanidad en los próximos siglos que amerite cambiar la medición del tiempo? ¿Qué sacudón cósmico, geográfico, espiritual, económico, social, político, religioso, ocurrirá como para que en siglos venideros se considere que ha comenzado una nueva era?

Mientras vuelo con esas especulaciones, la realidad me lleva a las cosas menudas que leo sobre el mundo en este fin del año 2012 D.C. o A.D. Como que el Papa Benedicto XVI indultó a su ex mayordomo, condenado por haberle robado documentos que revelaban luchas de poder en el Vaticano (no hay caso, los Papas están siempre en las noticias).

O que Suzy Favor Hamilton, atleta de tres Juegos Olímpicos, casada y con una hija, reveló que había sido “prostituta Vip” en Las Vegas por 600 dólares la hora. Y que su esposo lo sabía y “trató de hacerme parar” porque “no estaba a favor de esto en absoluto” (menos mal).

O que en Argentina, una mujer quiere casarse con el asesino de su hermana gemela, quien está en la cárcel. Y de quien sería amante desde la época en que él salía con la hermana a la que después asesinó.

El año que se va también fue el de la reelección de Barack Obama. Y aquel en que Lionel Messi hizo 91 goles con el Barcelona y la selección argentina. Lo cual me lleva a proponer que si alguna vez cambiamos la medición del tiempo, lo hagamos a partir de algún acontecimiento relacionado con el fútbol. Ahí sí los argentinos vamos a tener chances de quedar en la gran historia universal.

 

 

 

 

 

 

 

 

Mendoza, 30 de diciembre 2012

 


Mi amigo José Bahamonde no sólo es compañero de aventura en In Vino Veritas sino que también cocina como los dioses, escribe en su blog (www.mimundodivino.com) y viaja. Pero no viaja así nomás, sino que camina, se mete en los mercados, toma todo lo posible y bucea en el alma de cada ciudad.

Hace poco estuvo en Londres y, además de escribir crónicas en su blog, armó un relato para el exquisito sitio www.negrowhite.net, una de las cosas más interesantes que se encuentran en la web en Argentina. Les tiro el anzuelo de los primeros párrafos y el link para que sigan leyendo y apreciando las fotos que sacó, porque también sabe de fotos.

“Son las 15.00 hs en esta ciudad que muchas veces caminé en mis sueños. Pero en los sueños no caben los aromas ni esa esperanzadora sensación de humedad respirada bajo un cielo gris y menos aún la de emerger en un tren de cercanías desde las entrañas de la tierra y elevarse por los segundos pisos de los barrios alejados del bullicio. Y así, ya sin maletas, con mi Canon cargada de ansiedades en 400 asas me dan mis primeras five o clock en una perfecta y multicultural Bond Street.

“Quiero percibir el todo de Londres, meterme en el alma de cada transeúnte, darme una vuelta en cada reloj de las fachadas, beberme todas las cervezas, mojarme con cada sutil gota de esta garúa que hace estragos con mi pelo.

“Camino sin destino, así vivo siempre mi primer contacto con las ciudades, dejándome fluir, sintiendo que no es mi razón la que conduce. Quizás sea el color de una luz, el diseño de un cartel, los zapatos exóticos de una muchacha que camina apurada, o una esquina que bifurca los caminos de mi alma.

“Y comienza el único ritual que reconozco, sentarme en un bar de ellos, ahí donde purgan sus días antes de irse a detener la máquina. Miro alrededor, sus cervezas vacías con la espuma latente en las paredes de un vaso que nadie sabrá con la intensidad que fue agarrado. Ensayo un ademán al camarero, sutil lo reconoce, me sumerjo en una pinta de Guiness que sabe diferente a las que llegan a la patria”.

http://negrowhite.net/arte-cultura-lifestyle/turismo-viajes/londres-el-sotano-del-mundo
Mendoza, 26 de diciembre 2012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Este el tipo de noticias que seguramente se irá haciendo cada vez más habitual para los periodistas (y los lectores) pero igual no deja de impresionarme: el semanario Newsweek deja de salir estos días en papel. Ahora se publicará sólo en Internet con el nombre de Global Newsweek, y, claramente, no será lo mismo. Las razones son muy previsibles: cada vez hay menos anuncios pagos en el papel porque la gente lee cada vez más las noticias on line (en Estados Unidos, 40% ya las lee en tablets). El problema es que los avisos on line no se pueden cobrar al mismo precio que en el papel, así que no queda otra que salir en la web haciendo el producto con muchos menos periodistas. Hemos tenido la suerte (o la desgracia) de que nos tocara una época de cambio tecnológico.

El caso de Newsweek me afecta especialmente porque estuve suscripto a la revista durante unos 15 años y debo a ella buena parte de mi vocabulario en inglés. Pero así son las cosas. Contra estos cambios no hay nada que se pueda hacer, salvo adaptarse o morir. Igual van apareciendo nuevos medios, que nos generan nuevos hábitos, que forman parte de nuestras vidas hasta que después alguna otra cosa nueva nos vuelve a modificar el panorama. Es algo así como “la rueda de la vida”, pero esta vez en periodismo. Lo que sí, esto recién empieza.

 

Mendoza, 24 de diciembre 2012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ariel Dorfman es uno de esos escritores de vida interesante. Nació en Argentina, se fue a Chile de niño, apoyó a Salvador Allende, se exilió en EEUU (en parte porque no lo aceptaron de vuelta en la Argentina) y después no pudo volver a Chile a pesar de que allí se había ido Pinochet y hubo dos gobiernos socialistas en el actual ciclo democrático.

El suplemento “Ñ”, de Clarín, publica una entrevista muy jugosa con la excusa de sus memorias, “Entre sueños y traidores – Un streaptease del exilio”. Comparto sólo dos conceptos, muy aplicables para la Argentina de hoy y también para todos los tiempos y todos los lugares:

  • “La verdadera ganancia es liberarse del nacionalismo provinciano y comprenderse como un ser humano donde se sobreponen muchas comunidades y muchas identidades, comprender y aceptar que no es un problema pertenecer a muchos lugares y deberse a muchas causas. De hecho, todos participamos de múltiples consonancias y tradiciones y es un error grave suponer que hay que elegir entre ellas en vez de intentar, como la historia lo demuestra, una síntesis que enriquezca”.
  • “No me gusta mucho eso de plantear el mundo como un enfrentamiento perpetuo con enemigos, dividiendo a los seres humanos entre un ‘nosotros’, los que tenemos toda la razón y un ‘ellos’ que están totalmente equivocados. Ese camino deshumanizante es de perdición”.

Con eso alcanza para este post. La entrevista completa está en http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Entrevista-Ariel-Dorfman_0_833316671.html

 

 

 

Mendoza, 20 de diciembre 2012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ayer busqué un viejo CD doble de Serrat, “En Directo”, que incluía canciones grabadas en la Argentina. Me reencontré con “Sería Fantastic”, en catalán, que es una hermosa y sencilla expresión de grandes deseos, algunos imposibles de concretar. Pero no importa. Me encantó y busqué la letra. Y aquí está.

 

Sería fantástico
que andara equivocado
y que el water no estuviera ocupado.

Que hiciera un buen día
y que no nos engañaran en el peso.
Que San Pedro, no cantase ni aunque le pagaran.

Sería fantástico
que nada fuera urgente.
No pasar nunca de largo y servir para algo.
Ir por la vida sin cumplidos
llamando a las cosas por su nombre.
Cobrar en especies y sentirse bien tratado

y mearse de la risa y dejar volar la fantasía.

Sería todo un detalle,
todo un síntoma de urbanidad,
que no perdiesen siempre los mismos
y que heredasen los desheredados.

Sería fantástico
que ganara el mejor
y que la fuerza no fuera la razón.
Que se instalara en mi barrio
el paraíso terrenal.
Que la ciencia fuera neutral.

Sería fantástico
no pasar por el tubo.
Que todo fuera como está mandado y nadie mandara.
Que llegara el día del sentido común.
Encontrarse como en casa en todas partes.
Poder ir distraído sin correr peligro.

Sería fantástico que todos fuéramos hijos de Dios.
Sería todo un detalle
y todo un gesto, por tu parte,
que coincidiéramos, te dejaras convencer
y fueses como yo siempre te imaginé.

 

 

 

Mendoza, 14 de diciembre 2012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Hoy volví a ver esas escenas tan horribles y típicas de Corea del Norte, de un montón de personas, uniformadas y alineadas, rindiendo homenaje al fascismo. Ahí las hacen concentrar por cosas que tienen siempre que ver con algún “gran líder” o alguna cuestión militar. O sea, fascismo en estado puro, en este caso en su versión comunista. Ayer lanzaron un satélite y entonces congregaron a miles y miles de uniformes rellenos con personas para alabar la hazaña. A esta altura, no es mucho lo que se puede agregar sobre eso. Pero me acordé que el 26 de julio de este año escribí una columna en El Sentinel sobre Corea del Norte, que repito aquí:

“La semana pasada se supo que Ri Yong ho, ministro de Defensa de Corea del Norte, había sido destituido de su cargo “por razones de salud”. Y que Kim Jong un, el líder del país (30 años de edad), había sido elevado previsiblemente al grado de Mariscal.

Confieso que, en circunstancias normales, no le hubiera dado demasiada importancia a la noticia. Porque en Corea del Norte, todo cambia para que nada cambie. Y el país sigue siendo una dictadura familiar (de tercera generación) con un Ejército omnipotente y una población sumida en el hambre y el terror.

Pero justo estaba leyendo Escape from Camp 14, un libro que acaba de editarse en Estados Unidos y que narra la odisea de un joven nacido y criado en un campo de concentración (justamente el “Camp 14”) en el país asiático. Y que en 2005 se transformó en el primer caso de alguien que logró escapar de allí.

El joven se llama Shin Dong-Hyuk y el autor del libro es Blaine Harden, periodista que reveló la historia de Shin en el Washington Post.

La huida de Shin permitió conocer que su única preocupación en la vida era conseguir alimentos; que un maestro (delante de todos, en la clase) asesinó a una compañera a punterazos en la cabeza por haberse robado cinco granos de maíz; que su padre y madre, prisioneros en el campo, lo habían concebido en un matrimonio determinado por las autoridades (sólo los dejaban dormir juntos cinco noches al año); y que Shin delató un intento de escape de su propia madre, lo cual llevó a su ejecución (el niño no sintió ninguna culpa porque era lo que le habían enseñado desde que nació).

Pero fuera de la historia de Shin, el libro permite acceder a varios datos, generalmente difíciles de imaginar, sobre lo que sucede en Corea del Norte.

Como que los campos de prisioneros políticos han existido dos veces más tiempo que el Gulag soviético y 12 veces más que los campos de concentración nazis. Y que allí trabajan entre 150,000 y 200,000 esclavos.

O que Corea del Norte (nominalmente comunista) es el país más militarizado del mundo, con una conscripción casi universal y una obligatoriedad de servicio militar de 10 años para los hombres y siete para las mujeres.

El país tiene más de un millón de ciudadanos en servicio activo, alrededor del 5 por ciento de la población (en Estados Unidos la proporción es de 0.5 por ciento).

El principio guía es “primero lo militar”, porque el ejército es “el Pueblo, el Estado y el Partido”.

En los años 90’s, Corea del Norte sufrió una hambruna gigantesca, que dejó millones de incontables muertos.

Según un estudio del gobierno chino entre refugiados que lograron huir, “casi un cuarto de los hombres y 37 por ciento de las mujeres dijeron que miembros de sus familias habían muerto de hambre”.

A pesar del secreto que pesa sobre lo que ocurre en el país, no les debe estar yendo mucho mejor en estos días. Porque la propaganda oficial (única voz autorizada) habla de “Ardua Marcha” e insta a los ciudadanos a cumplir con el heroico slogan de “Comamos dos veces al día”.

La vida de Shin Dong-Huyk cambió radicalmente, por supuesto. Hoy vive entre Washington DC y Corea del Sur y trabaja en Organizaciones No Gubernamentales que intentan llamar la atención sobre su país natal.

“Voy dejando de ser un animal, pero es muy, muy lento”, reconoce.

No es lo único que estremece de Escape from Camp 14.

Mendoza, 12 de diciembre 2012

 

Ya están grandes, pero conmueve que tengan ganas de cantar tres horas y de aprenderse un libreto al que adaptan en cada show según el lugar en que actúen. Serrat y Sabina son como dos leyendas que saben que su público quiere escuchar cosas muy concretas de ellos, pero que no se resignan a hacer todo “por la gente”: componen canciones nuevas, desempolvan otras viejas y alegran, ineludiblemente, con los clásicos de siempre.

Anoche tocaron en Mendoza por segunda vez juntos, y no sé cuántas veces lo habrán hecho como solistas. Yo he ido a casi todas, y las de Serrat, que ha venido más veces, ya ni las puedo contar. Tienen la voz en estado de desintegración, pero el alma en estado de pubertad. Y se divierten en el escenario, se nota. Y se conmueven genuinamente (o así lo siento yo) con el cariño del público.

Como también los he visto juntos en Chile, debo decir que allá también pasa lo mismo. Es que no hay caso: son dos tipos queribles, poetas, gozadores, atorrantones, con los cuales uno moriría por tomarse unos vinos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mendoza, 11 de diciembre 2012

Debo decir que no me sorprende, pero es una comprobación más de que todos eran unos canallas. Hoy me entero de que los alemanes del Este, o sea los de la  Alemania comunista (Deutsche Demokratische Republik), dejaban que los grandes laboratorios occidentales hicieran pruebas con sus enfermos. Y les cobraban, obviamente. Hasta está la cifra: unos 2.200 euros por persona.

Lo acaba de revelar un documental llamado “Prueba y muertos” (“Test und Toten”), que también dice que los prisioneros hacían muebles en las cárceles para la fábrica sueca Ikea, a la que también le cobraban, por supuesto.

El presidente se llamaba Erick Honecker y todo eso ocurrió en los años 80’s, cuando el desastre económico los hacía admitir cualquier cosa. A Honecker le dijeron que los propios médicos se quejaban por la mala infraestructura de los centros médicos y entonces, para “conseguir divisas y modernizarlos”, dejó que con “su pueblo”, en el nombre del cual hacían todas las canalladas, fuera conejillo de indias de medicamentos no autorizados.

Debo decir también otra cosa: que me alegro de indignarme todavía cuando leo cosas como estas. Y me pasa que, mientras más declamaciones políticas escucho, más desconfianza me generan. Los grandes ideales suelen esconder grandes miserias.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

5 de diciembre 2012

Lionel Messi me fascina, debo reconocerlo. Junto con disfrutar (y sufrir levemente) cada uno de sus partidos, debo decir que siento unas ansias irreprimibles porque se transforme definitivamente en el mejor futbolista de la historia. Simplemente porque me cae bien como persona. Ezequiel Fernández Moores, enorme periodista deportivo, escribe hoy en su blog una nota titulada “Messi, el gigante” (http://canchallena.lanacion.com.ar/1533496-messi-el-gigante).
Reproduzco algunos conceptos:

“Más que los récords, una hazaña que él naturalizó en rutina de cada fin de semana, lo mejor de Messi es que no para de crecer. El crack que de niño sufrió déficit de la hormona de crecimiento sigue dando pasos de gigante. Dentro y fuera de la cancha. Y siempre según sus tiempos. Hoy contra Benfica, o acaso el domingo contra Betis (le quedan cinco partidos hasta fin de año), Messi, que lleva 84 goles, podrá superar los 85 que el alemán Gerd Müller anotó en 1972. Pasaría a ser el máximo goleador de la historia en año calendario. El empujón definitivo para ganar el 7 de enero próximo el cuarto Balón de Oro seguido, algo jamás logrado por ningún otro jugador en la historia del fútbol mundial. Lanzado a esa carrera, sorprendió que Messi, que siempre exige estar, haya aceptado no jugar el miércoles pasado contra Alavés, un rival modesto que acaso le habría facilitado asegurar la histórica hazaña. La decisión, de fuerte contenido simbólico, pasó casi inadvertida para una prensa demasiado atareada con los récords. Messi aprendió que los goles, la propiedad privada de una obra colectiva, no son sólo producto del remate, la habilidad o la ubicación. También son fruto de la paciencia.

“Otra clara evolución de Leo es la ejecución de tiros libres. Signorini me recuerda feliz una práctica de la selección, poco antes del Mundial de Sudáfrica. Messi parecía frustrado con sus ejecuciones. “No le saques el pie tan rápido Leo, porque si no la pelota no sabe dónde la querés mandar”, le aconsejó, cálido, Diego Maradona. Leo no declama como Diego, pero tiene el orgullo del número uno. Sin ser capitán, lidera al Barcelona que, lejos de desanimarse por la partida de Guardiola, tomó el desafío de que el equipo puede ganar y lucir más allá del técnico que lo dirija.

“La competencia actual con Cristiano Ronaldo motoriza seguro a Leo, pero él hace como que sigue por la vida como si nada. Resistiendo a toda comparación. Acaso ya tiene bastante con Maradona. Messi sigue asistiendo como pocos, aprendió a marcar de tiro libre, quiebra récords goleadores y, para nuestra suerte, ya es líder y figura en la selección, a la que, lejos de aspirar al heroismo individual, le reclama un juego colectivo de ataque. ‘Hace aproximadamente 2000 años -escribió un hincha en la Web- vieron a un hombre caminar sobre el agua. Yo puedo decir que vi a Messi volar sobre el césped’.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

4 de diciembre 2012

Marcelo Pelleriti y Gabriela Nafissi son dos creadores natos. A él lo conozco más, porque hacemos juntos “In Vino Veritas”, entre otras cosas. Pero Gabriela, psicóloga de profesión, también hace lo suyo. Y acaba de editar “Reencarnaciones”, un libro de cuentos concebido como una obra multicultural, que se presentó el sábado en la Alianza Francesa.

Es un libro de cuentos a partir de experiencias muy variadas, que fueron complementados con esculturas de Guillermo Rigattieri, composiciones musicales de Andrés Cecarelli, cortos fílmicos de Ramiro Navarro (productora Frontera Oeste) y, ya que estaban, un vino diferente para cada corto, que obviamente creó Marcelo.

El sábado tomamos el “Touché”, un Cabernet Franc-Malbec que toma el nombre de uno de los cuentos. La presentación estuvo buenísima y, dato no menor, la gente se notaba contenta. Ocupa varias salas de la Alianza Francesa –una para cada cuento- y permanecerá ahí hasta el 15 de diciembre. Está para darse una vuelta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3 de diciembre 2012

El español Manuel Vicent es una de mis debilidades literarias. Transcribo textualmente la columna que escribió ayer en El País, de Madrid, que no tiene ni una coma de desperdicio. Se titula “Una solución”.

Un día en el café Gijón sorprendí a un poeta maldito, absorto en sus pensamientos. Le pregunté si la gravedad de su rostro obedecía a que estaba elaborando algún verso insigne. “Así es”, me contestó. “En este momento me debato en la duda de pegarme un tiro en la boca o tomarme un helado de fresa”. En el  monasterio de Kopan, en el valle de Katmandú, me dijo un Maestro Venerable: si quieres saber hasta qué punto eres feliz y no lo sabes, cómprate una libreta y apunta en ella cada noche cinco pequeños hechos agradables que te hayan sucedido durante el día. Anota solo las sensaciones placenteras insignificantes, las alegrías ínfimas, no los sueños desmesurados. Esta mañana me ha despertado el sol en la ventana y he comprobado que esta vez no me dolía la espalda. El perro me ha saludado con el rabo. El dueño del bar, donde suelo desayunar hojeando el periódico, hoy se ha negado a cobrarme la ración de churros. He leído la crónica deportiva: ayer ganó mi equipo. El autobús ha llegado puntual y en la parada me han conmovido las palabras de amor que una madre le dirigía a su niña que se iba al colegio. Le he preguntado al médico por los análisis y me ha dicho que todo está bien. Al llegar a casa después del trabajo me arrellano en el sillón para ver una película en la tele mientras me tomo un gin-tonic. El Maestro Venerable aseguró que después de un tiempo en esa libreta se habrá formado un tejido básico de actos felices, de sutiles placeres efímeros, muy consistente, que sin darnos cuenta sustenta firmemente toda nuestra vida y de paso resuelve la duda del poeta. De momento bastará con un helado para evitar que se pegue un tiro. Puede que esto no sea más que esa charlatanería que se expande mientras arden las consabidas barritas de almizcle e incienso y que solo sirve para olvidar la terrible crueldad e injusticia que nos rodea. Pero el Maestro Venerable, en medio de aquel aire transparente que bajaba del Himalaya, dijo que todas las flechas aciagas que la vida nos lanza casi ninguna da en el blanco. Caen a nuestro alrededor y somos nosotros los que las arrancamos del suelo y nos las clavamos en el corazón, en la mente o en el sexo. Tal vez esta enseñanza podría servir al poeta para enhebrar uno de sus versos más excelsos: sale el sol, estoy vivo.

 

 

4 responses to Hoy x Hoy

  1. Mauricio:
    Sencillamente maravilloso. El modernismo nos ha llevado, en su voragine materialista a perder de vista las cosas simples que nos regala Dios en cada dia a travez de sus manifestaciones en toda la gama de la creacion.
    Que esto sirva tambien de aliciente para compreder cuan ricos podemos ser sin tener montañas de dinero.
    Muchas gracias
    Un abrazó

  2. Me encantó… muy sabias palabras para poner en práctica y dar gracias a la vida por tanto…
    Gracias por compartirlo

  3. Leí tu artículo varias veces. Quedé fascinada por el extenso texto que abarca diferentes épocas, ideologías y ¿por qué no? conclusiones jugosísimas. Le agradecí a Alejandro el envío y a vos por compartirlo. Un cordial saludo

  4. ¡Touche! Contundentes hechos. Manten este nivel es un articulo sincero. Tengo que leer màs articulos como este.

    Saludos

    casa rural con spa la rioja http://www.casaruralcruz.com/index.php/casas-rurales-con-encanto.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *